
En el marco de un ciclo de talleres de Rescate Cultural que está impartiendo la Oficina Municipal de desarrollo Mapuche de Villarrica, fue dictado recientemente un taller de “Uso y Manejo de Hierbas Medicinales” en el Cecosf 21 de mayo, donde participaron usuarios y personal de ese recinto médico.
La encargada de esta unidad municipal, Alejandra Rivas, señaló que “se les enseñó a las personas que participaron del taller, a preparar estas tizanas, estos té, pero también se les enseñó un manejo responsable de las hierbas”.
La gestora territorial del Cecosf 21 de mayo, Gilda Puchi, agradeció al equipo Municipal que apoyó la actividad. “Ellos nos apoyaron con el diagnóstico y en base a eso solicitamos apoyo, porque lo que arrojó este diagnóstico, fue la falta de horas médicas”.
La monitora del proyecto, la lahuenteche Patricia Moya, indicó respecto a este taller: “Tengo harta experiencia respecto a las plantas y hierbas medicinales y soy de Liumalla. La experiencia ha sido reconfortante, la mayoría de las participantes vinieron las 4 sesiones, estuvo muy interesante y me sentí muy acogida. Esto es una apertura al mundo de las plantas y hierbas medicinales, sabiendo que estamos acá en territorio”.
Para la coordinadora del Cecosf 21 de mayo, Romina Toro, “Estuvimos acompañados, con adultos mayores principalmente, hicimos 4 talleres súper buenos y productivos, se aprendió harto respecto a hierbas medicinales, al trabajo en la comunidad Mapuche, a hacerlo en conjunto con la medicina tradicional”.
Una de las participantes, Zoraida Bastías, dijo que “fue una muy buena experiencia, fue muy ameno el curso y todas quedamos fascinadas. Fue corto, pero muy provechoso”.
OTROS TALLERES DE RESCATE CULTURAL QUE IMPARTE LA OFICINA DE ASUNTOS INDIGENAS
Son muchos los talleres, en los que han participado vecinos Mapuche de distintos sectores de la comuna.
Alejandra Rivas, dijo que estos talleres se realizan en distintas comunidades o Asociaciones Indígenas de Villarrica y su objetivo principal es poder despertar los saberes ancestrales que están en nuestro territorio. Este año en el primer ciclo se desarrollaron los talleres de pita ñocha, telar mapuche, joyería tradicional mapuche y greda, entre otros.
En este segundo ciclo, se cuenta con 12 grupos, donde se sumaron un taller de gastronomía y el uso de hierberas medicinales tradicionales.